jueves, 5 de noviembre de 2015

Tecnologías en los alimentos

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
La investigación en el Área de Ciencias y Tecnología de Alimentos es tanto de carácter básico como aplicado y parte de sus resultados están siendo transferidos principalmente a industrias del sector alimentario.
Aproximadamente un 79% de los ingresos provienen de recursos externos competitivos y otra parte importante proviene de la investigación contratada y de la transferencia industrial. Toda la actividad del Área está encaminada a dar respuesta a las demandas del sector y de un consumidor cada vez más exigente.


El Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata aspectos que abarcan desde la salud y bienestar en relación al consumo de alimentos, hasta la producción y/o aptitud de las materias primas, pasando por los eslabones de transformación y conservación de alimentos propiamente dichos. Asimismo, contempla el estudio de la reutilización de coproductos o subproductos que pudieran derivarse durante los procesos de producción, transformación o elaboración de los alimentos. La investigación del ámbito temático Funcionalidad y Nutrición se centra en el estudio de los efectos saludables, biodisponibidad y metabolismo de alimentos o componentes alimentarios y el efecto beneficioso de bacterias lácticas y bifidobacterias. En el ámbito Calidad y Seguridad se trabaja para establecer estrategias que garanticen la seguridad de los productos o procesos y minimicen las pérdidas de calidad. La línea de Biotecnología centra sus investigaciones en la biotecnología de microorganismos de interés agroalimentario (bacterias lácticas, levaduras y hongos filamentosos) así como en la biotecnología enzimática y de producción de alimentos (alimentos vegetales, alimentos fermentados etc.). El ámbito de Caracterización de Alimentos tiene un corte fundamentalmente analítico, y el de Modelización y Desarrollo de Procesos, utiliza principalmente la ingeniería de procesos en el campo de la transformación de alimentos y reutilización de coproductos y subproductos.
http://www.csic.es/ciencia-y-tecnologia-de-alimentos
http://www.azti.es/wp-content/uploads/2013/03/slider_nuevas_tecnologias1.jpg


TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.
En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.
http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html

https://scientia1.files.wordpress.com/2014/05/bio.jpg

Nuevas tecnologías alimentarias: el procesamiento de alimentos por razones de seguridad, conveniencia y sabor

La salazón y el secado son dos de los primeros métodos utilizados para transformar alimentos con el fin de preservar su frescura y mejorar su sabor. Con el paso de los años, las técnicas de procesamiento de alimentos han mejorado sustancialmente, lo que ha permitido perfeccionar el abastecimiento alimentario al prolongar la duración de los artículos, evitar que éstos se echen a perder y aumentar la variedad de los productos disponibles. Éste es el primero de una serie de artículos que Food Today va a dedicar a las nuevas tecnologías y su contribución a una provisión de alimentos más eficaz.
Extrusión: nuevas formas y texturas 
Determinados alimentos como algunos productos de aperitivo, cereales, golosinas e incluso algunas comidas para animales se producen gracias a un método de procesamiento conocido como extrusión. Ésta consiste básicamente en comprimir los alimentos hasta conseguir una masa semisólida, que después se pasa por una pequeña abertura, que permite obtener una gran variedad de texturas, formas y colores a partir de un ingrediente inicial. Este procedimiento ha dado lugar a productos con formas y texturas desconocidas hasta ahora. La extrusión puede servir para dar forma y, en ocasiones, cocinar ingredientes crudos y convertirlos en productos acabados.
La máquina extrusora consiste en una fuente de energía, que acciona el tornillo principal, un alimentador para dosificar los ingredientes crudos y una espiga que rodea al tornillo. Este último empuja los ingredientes hacia una abertura con una forma determinada, la boquilla, que determinará la forma del producto. La extrusión puede realizarse a elevadas temperaturas y presiones, o simplemente aplicarse para dar forma a los alimentos, sin cocinarlos.
Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

Productos nuevos y originales
Los productos de aperitivo son uno de los sectores de la industria alimentaria que más ha crecido recientemente; en este campo, la extrusión ya se ha establecido como método para obtener productos nuevos y originales. La mayoría de los cereales pueden someterse a este proceso, así como los productos a base de cereales como el pan, los cereales de desayuno, y los pasteles. La extrusión también puede emplearse para producir alimentos para animales.
http://www.eufic.org/article/es/artid/nuevas-tecnologias-alimentarias-procesamiento/

http://www.ecologiaverde.com/wp-content/2013/09/Crear-alimentos-saludables-con-tecnologias-de-impresio%CC%81n-3D-3.jpg

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


Objetivos

El Grado está diseñado para formar profesionales que trabajan en el ámbito alimentario, proporcionando conocimientos y habilidades relativas a los aspectos básicos y aplicados de los alimentos y de los procesos tecnológicos de transformación de los mismos. Por ello, se persigue la formación de profesionales con los conocimientos necesarios para poder ejercer su actividad laboral en el ámbito alimentario, tanto a nivel de la administración como de la empresa privada.

Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por el conocimiento científico y tecnológico del ámbito alimentario, así como en la relación existente entre la alimentación y la salud pública. Están mejor adaptadas a la realización de estos los estudios quienes hayan escogido el Bachiller de modalidad “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” y “Tecnología”.

Competencias

  • Establecer procedimientos y manuales de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de calidad.
  • Analizar alimentos, materias primas, ingrediente y aditivos; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al control de calidad de alimentos.
  • Identificar los peligros asociados a la producción, elaboración y distribución de los alimentos y evaluar los riesgos.
  • Conocer la composición bromatológica de los alimentos, la calidad sanitaria e identificar las causas del deterioro de los mismos.
  • Identificar los problemas de calidad asociados con los diferentes grupos de alimentos y su procesado.
  • Diseñar el procesado tecnológico de los alimentos de forma respetuosa con el medio ambiente.
  • Gestionar servicios de restauración colectiva; proponer programas de alimentación adecuados a diferentes colectividades; asegurar la calidad y seguridad alimentaria
  • Intervenir en actividades de promoción de la salud, a nivel individual y colectivo.
  • Diseñar estudios epidemiológicos de observación y experimentales.
  • Asesorar en las tareas de publicidad y marketing, etiquetado y presentación de los productos alimenticios.
  • Ser capaz de estudiar e interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto.
  • Directores y Técnicos de Producción de industrias alimentarias.
  • Dirección y Control de compras en industrias alimentarias.
  • Responsable de calidad y Técnico de calidad en industrias alimentarias.
  • Auditores de calidad.
  • Técnico de Salud Pública.

Salidas Profesionales

  • Directores y Técnicos Superior de Laboratorio de análisis de alimentos
  • Inspectores de Salud Pública y Consumo.
  • Técnico Superior de Control de Alimentos.
  • Técnico investigador de laboratorio de alimentación
  • Técnico de control de peligros en la industria alimentaria
  • Técnico Bromatológico
  • Técnico de información al consumidor
  • Técnico de marketing en industrias alimentarias

https://www.um.es/umusecundaria/grados/ct-alimentos.php
http://www.conductapolitica.com/wp-content/uploads/2015/09/tecnologia-alimentos.jpg

resumen
Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.
Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física, microbiológica y química de los alimentos.
Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.
También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.

 





Tecnologías agrarias

Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias


El presente título pretende formar egresados con algunas de las competencias presentes en las titulaciones a extinguir del título de Ingeniería Técnica Agrícola, esp. Industrias Agrarias y Alimentarias (Plan 1999) y de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los alimentos, al tomar de ambos la parte correspondiente a la Tecnología Alimentaria, y lo complementa con un mayor peso en gestión y organización del empresas. Es por ello que el presente título no reclama atribuciones profesionales reguladas por la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos.
El presente título consta de tres especialidades u orientaciones:
a. Industrias Lácteas.
b. Enología.
c. Calidad Alimentaria.
Centro responsable
El centro responsable del título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias, en lo que a la adscripción administrativa se refiere, es la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUIT Agrícola), si bien se imparte en la modalidad de intercentros de manera compartida con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, conforme a la “Normativa Reguladora de Planes de Estudio Intercentros de la UPM”
Centros en los que se imparte el título
El título se imparte, principalmente, en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, si bien las prácticas de algunas asignaturas se imparten en los laboratorios e instalaciones de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos.  
Curso académico en el que se implantó
El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias ha tenido una implantación progresiva desde el curso académico 2010/2011, curso en el que se empezó a impartir primer curso.
Tipo de enseñanza
El tipo de enseñanza es presencial, si bien en la actualidad la mayoría de las asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola utilizan plataformas de “b-learning”, como  Moodle. 
Número total de créditos europeos
El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias consta de 240 ECTS distribuidos en ocho semestres de 30 ECTS cada uno, los cuáles, a su vez, se agrupan en cuatro cursos.
Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo
Conforme a la normativa de acceso y matriculación para el curso académico 2013-2014, los estudiantes que se matriculen por primera vez de primer curso y el resto de los alumnos realizarán una matricula semestral. No obstante,  atendiendo a lo recomendado en el R.D. 1393/2007, se permitirá, para atender los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, dos itinerarios diferentes, lo que no implicará la duplicación de la docencia, sino tan sólo la recomendación a los estudiantes a tiempo parcial o con necesidades especiales de ritmos de matriculación diferente.
http://www.agricolas.upm.es/EUITAgricola/FuturosAlumnos/EstudiosTitulaciones/ETTitulosGrado/ETTOGGTecnologiaIndustrias
http://www.infoagro.com/noticias/2011/11/images/19159_nuevas_tecnologias.jpg


Nuevas tecnologías en el sector agrario


El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.

Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.

Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.

El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.

En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y haorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.
https://fuentesdeciencia.wordpress.com/2011/12/07/nuevas-tecnologias-en-el-sector-agrario/

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/fotos/2012_09_26/2012_09_26_No_25-ROMA.jpg


RECURSOS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS, AGRO-AMBIENTALES Y ALIMENTARIAS

Los grandes cambios acontecidos en los campos de:
  • la producción vegetal (nuevas técnicas de cultivo más eficientes, técnicas de obtención y selección de nuevos patrones y variedades, nuevas técnicas para la protección de los cultivos, las certificaciones internacionales sobre producción de frutas, etc.),
  • la producción animal (nuevos requisitos en las instalaciones para cumplir con la legislación de bienestar animal, nuevas formulaciones en los piensos, etc.),
  • la alimentación (los cambios en las pautas dietéticas, la aparición de nuevos alimentos, el interés creciente por determinados nutrientes, las nuevas tecnología de  procesado, los nuevos materiales de envasado, la biotecnología alimentaria etc.), y
  • la protección del medio ambiente (el desarrollo de mejores técnicas disponibles, donde se optimiza la gestión de los residuos y subproductos generados),
despiertan un gran interés en los/as profesionales de estos sectores, que a su vez demandan una actualización y mejora de su formación universitaria.
   La obtención de este Título de especialización (doctorado) posee una gran relevancia científica, teniendo en cuenta que en tanto a escala nacional como internacional existe un importante sector socio-económico dependiente de la agricultura y de las industrias del sector agro-alimentario. La modernización de las instalaciones agrícolas, ganaderas e industrias agro-alimentarias implica la creación de departamentos de I+D+I, y obliga a la inclusión de titulados y especialistas que puedan cubrir sus necesidades y que estén actualizados en las materias específicas.
   Además, el consumidor cada vez demanda alimentos más seguros, saludables y con mejores propiedades nutritivas y características sensoriales. Estas demandas de los consumidores obligan a garantizar la sostenibilidad del sistema agrícola, ganadero y productivo así como la salud de los trabajadores, mejorar continuamente la calidad en las materias primas, asegurar la inocuidad de los alimentos tras el uso de productos agroquímicos y/o aditivos alimentarios, facilitar la transparencia en la trazabilidad de cada producto y minimizar las pérdidas de calidad en los procesos de almacenamiento industrial, distribución y almacenamiento en hogares.
   El acrónimo del Programa de Doctorado es ReTos-AAA, que pensamos describe muy bien el espíritu emprendedor, inquieto, innovador y atrevido de nuestros estudiantes.

  •  Porque podré primero investigar y después trabajar en cualquier aspecto de la agricultura y la alimentación. Podrás desde diseñar un matadero de animales o una empresa distribuidora de frutas y hortalizas frescas hasta diseñar una campaña de publicidad de una empresa que vende jamones alimentados con dátiles o ensaladas de cuarta gama.
  • Porque el profesorado ReTos-AAA es joven, altamente competitivo, y su amplia experiencia investigadora, emprendedora y profesional quedará reflejada en mi educación y formación.
  • Porque el profesorado ReTos-AAA ha publicado más de 400 publicaciones en revistas científicas internacionales de elevado prestigio en los últimos 5 años. Este espíritu investigador será transmitido a los doctorandos.
  • Porque el profesorado ReTos-AAA colabora de forma activa con más de 40 empresas del sector agro-alimentario español e internacional. Esta vocación empresarial quedará reflejada en la actitud de los estudiantes.
  • Porque el campus de la UMH en Orihuela (EPSO) es una gran familia y tendrás el apoyo de todo el profesorado y personal de administración. Todos trataremos de hacer fácil tu vida en la EPSO.
  • Porque el programa ReTos-AAA me posibilita obtener un doble doctorado con universidades internacionales, por ejemplo UNISON (México).
  • Porque el programa ReTos-AAA fomenta la movilidad de estudiantes. Pensamos que el futuro de la investigación es la cooperación internacional y facilitaremos que nuestros estudiantes viajen y hagan parte de su doctorado en universidades extranjeras.
https://retos-aaa.edu.umh.es/
http://www.cosmoagro.com/site/avanzamos/files/2012/09/tecnologia0912-1000.jpg

Programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias

Descripción
El acrónimo del Programa de Doctorado será: ReTos-AAA
Relación de la propuesta con la situación I+D+i. Los grandes cambios acontecidos en los campos de:


(i) la producción vegetal (nuevas técnicas de cultivo más eficientes, técnicas de obtención y selección de nuevos patrones y variedades, nuevas técnicas para la protección de los cultivos, las certificaciones internacionales sobre producción de frutas, etc.),

(ii) la producción animal (nuevos requisitos en las instalaciones para cumplir con la legislación de bienestar animal, nuevas formulaciones en los piensos, etc.) y

(iii) la alimentación (los cambios en las pautas dietéticas, la aparición de nuevos alimentos, el interés creciente por determinados nutrientes, las nuevas tecnología de procesado, los nuevos materiales de envasado, la biotecnología alimentaria, etc....), y

(iv) la protección del medio ambiente (el desarrollo de mejores técnicas disponibles, donde se optimiza la gestión de los residuos y subproductos generados), despiertan un gran interés en los/as profesionales de estos sectores, que a su vez demandan una actualización en diferentes aspectos.



Además, el consumidor cada vez demanda alimentos más seguros, saludables y con mejores propiedades nutritivas y características sensoriales. Estas demandas de los consumidores obligan a garantizar la sostenibilidad del sistema agrícola, ganadero y productivo así como la salud de los trabajadores, mejorar continuamente la calidad en las materias primas, asegurar la inocuidad de los alimentos tras el uso de productos agroquímicos y/o aditivos alimentarios, facilitar la transparencia en la trazabilidad de cada producto y minimizar las pérdidas de calidad en los procesos de almacenamiento industrial, distribución y almacenamiento en hogares.


La Producción Vegetal también juega un papel fundamental en nuestro entorno geográfico, podemos indicar que en la Comunidad Valenciana la superficie dedicada a los cultivos leñosos es de 519.360 ha, de las que 250.241 ha son de regadío y el resto de secano. La representación que la fruticultura tiene sobre el total de las tierras productivas es de un 75 % en la Comunidad Valenciana, un 42 % en la Región de Murcia (donde también es importante la horticultura), siendo únicamente del 27 % en el total nacional.


En cuanto a la Producción Animal y su procesamiento mencionar que en las provincias de Alicante y Murcia, destaca principalmente la producción ovina y caprina, en especial las razas Segureña y Murciano-Granadina, respectivamente, especies que cuentan con una excelente adaptabilidad al entorno semidesértico del Sureste Español. En la Escuela Politécnica Superior de Orihuela se encuentra una Granja Experimental de estas dos especies de abasto, donde se realizan los experimentos de alimentación y ordeño mecánico para mejorar los rendimientos y calidad de la leche así obtenida.


También es importante mencionar que en la provincia de Murcia, se encuentra una de las cabañas porcinas más importantes de España, y muchas de las empresas procesadoras de la carne de esta especie de abasto se encuentran en la zona de influencia de la EPSO. No solo se trabaja en la mejora de la calidad de las materias primas (carne y leche), sino que además en el sector cárnico, se está trabajando en el desarrollo e innovación de
productos cárnicos saludables, incorporando compuestos bioactivos procedentes de los distintos productos agroalimentarios de la Vega Baja (cítricos, dátiles, etc.)
http://www.umh.es/contenido/Estudios/:tit_d_222/datos_es.html
http://www.agroinformacion.com/images/noticias/grandes/Agroinformacion.com25012015_180351.JPG

resumen
es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetalescomo cerealesfrutashortalizaspastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textilcultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.






Tecnologías en las construcciones

El Molde

El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.


Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando portodo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie deELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuarmediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas. 

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el MOLDE COMPLETO es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas. 

http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html

http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html


Otros importantes materiales de construcción nano estructurados


En los próximos años se fabricarán materiales de construcción nanotecnológicos ,que se irán incorporando a la industria de la construcción y que aportarán importantes cualidades en la impermeabilización, en la eliminación de contaminantes en el Medio Natural, en la utilización de Nano Sensores ,en la fabricación de Nano Fluidos, entre otros materiales nano tecnológicos.
Adquirirá una importancia creciente la fabricación de los nano polímeros que tendrán múltiples aplicaciones. Una de las más prometedoras será la utilización de nano polímeros para mejorar las propiedades de los materiales cementíceos y para reducir o eliminar el cemento Portland; podrá ser posible desarrollar matrices geo poliméricas para hormigones y morteros de propiedades cementan tes con la posibilidad de reducir el consumo energético y el volumen de gases contaminantes como el CO2, NOx
Nano polímeros naturales como la nano celulosa, permitirán la fabricación de materiales de propiedades muy superiores y más ecológicos que los utilizados actualmente a las de los utilizados actualmente.
La utilización de la nano celulosa y de los materiales puzolánicos, como las cenizas volantes, contribuirán muy destacadamente, a revolucionar la tecnología de los hormigones, convirtiéndolos en materiales con mejores propiedades, más ecológicos y económicos , que contribuirán notablemente a conseguir una Industria de la Construcción más Sostenible.
https://arianaatala.files.wordpress.com/2010/07/medusaruizgeli.jpg

Nuevas tecnologías en la construcción: el futuro ya llegó

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.

El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales. 

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento. 

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia. 

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores. 

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas. 
http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego
http://www.arquitour.com/wp-content/uploads/2012/10/Dos_Viviendas_6-585x390.jpg

Nueva cultura, nuevos materiales


Una de las industrias vitales para la economía mexicana, la construcción de vivienda, vivió en 2013 uno de sus años más difíciles, y a pesar de que se está reactivando la inversión, para que exista un verdadero crecimiento los expertos aseguran que es momento de hacer uncambio cultura en la organización urbana y aplicar tecnología de la construcción.
Durante 2013, las vivienderas como Geo, Urbi y Homex tuvieron fuertes caídas en sus ventas e incluso sus operaciones accionarias fueron suspendidas de la Bolsa. Aunado a este mal tiempo que pasaron, el sector recibió las nuevas reglas del Plan Nacional de Vivienda que promueve el desarrollo ordenado y sustentable del sector,  para mejorar y regularizar la vivienda urbana y garantizar construcciones de calidad.
Como recordamos el problema de las vivienderas inició por una mala planeación. Durante el sexenio pasado se estimuló la construcción de vivienda horizontal de interés social y la empresas compraron terrenos baratos alejados de los centros urbanos para bajar los costos, confiando en que los gobierno locales tendrían la capacidad de dotarlos de toda la infraestructura básica: drenaje y alumbrado, y la población accedería a comprar casas alejadas de sus centros de trabajo a un menor precio. Ninguno de los escenarios se cumplió.
Otra de la problemáticas que enfrentó el sector fue la intensa construcción de vivienda horizontal (fraccionamientos familiares) en grandes urbes como el Distrito Federal que no alcanzaron a cubrir la alta demanda de la población.
Por ello, en el nuevo plan de habla del impulso de la vivienda vertical (edificios); sin embargo, en localidades de la República la venta de este tipo de vivienda es más difícil ya que nadie quiere vivir en un pequeño departamento cuando puede tener un patio o jardín.
En marzo pasado, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer un programa de impulso a la vivienda en 2014 que contempla 14,600 millones de pesos para la adquisición de vivienda nueva y usada; obras de mejoramiento, aplicación y autoconstrucción de casas, así como la compra de lotes con servicios básicos.
http://nuevastecnologiasymateriales.com/
http://ruvid.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/05/Recortables-UA.jpg

resumen
En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.
También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecución de la misma