jueves, 22 de octubre de 2015

Tecnologías en el Transporte

Tecnología en transporte
http://hkdfsoie34467.blogspot.com.co/


La oferta de herramientas innovadoras hace cada vez más eficiente el transporte de carga por carretera. Internet, el gran bastión.
La tecnología no para de ofrecer soluciones para el sector transportador y por eso ya no bastan los sistemas de posicionamiento global, los radioteléfonos, los celulares o los demás servicios satelitales que permiten ubicar al camión en el cualquier lugar de Colombia.


La compañía Intrared, por ejemplo, cuenta con SAT Empresarial, un sistema de información que trabaja por medio de internet y que le ofrece a la empresa contratante la planeación, ejecución y control en tiempo real de todas las actividades que realiza la compañía, independientemente de cuántas terminales estén conectadas o cuántos vehículos dependan de ella.


Lo más importante es que con herramientas como ésta la empresa de transporte terrestre de carga podrá tener en un solo servicio el control del negocio con el cliente, la elaboración de los documentos de transporte, la ruta paso a paso del vehículo, la legalización y soporte contable correspondiente a la hora de cobrar planillas o manifiestos de carga.


El objetivo con este tipo de tendencias está en que los empresarios puedan ofrecer a su clientes un paquete completo de trazabilidad, donde exista información desde el primer eslabón de la cadena hasta la entrega final del producto.


El nivel en la oferta de tecnología ha llegado a tal punto que no sólo se les hacen prácticas de alcoholemia a los conductores, sino que varias empresas del sector ya ofrecen a las compañías que administran grandes flotas de camiones, autentificaciones biométricas para los conductores, lo cual aumenta los niveles de confianza y seguridad, no sólo para los propietarios de los camiones, sino de quienes los usan para transportar mercancías.


Y para completar, en la oferta también están disponibles pequeñas tarjetas de memoria que se insertan en el celular y le permiten a los copilotos o a los mimos conductores de camión referenciar las vías por las que se van a mover y tomar las rutas más adecuadas dependiendo de las necesidades. Toda una gama de avances al servicio del sector transportador.


http://www.elespectador.com/vivir/autos/tecnologia-transporte-articulo-209248


Nuevas tecnologías de transporte que transformarán vehículos y carreteras
http://cibernistas.blogspot.com.co/2012/03/identifico-y-analizo-interacciones.html



Llegan las conexiones que mejoran la seguridad, la comunicación entre coches, y los sensores que buscan aparcamiento


La tecnología avanza, y con ella llegan cambios en el transporte. Por ejemplo, el proyecto europeo FOTsis desarrolla nuevas tecnologías que potenciarán las comunicaciones y la colaboración entre vehículos e infraestructuras, para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Otros proyectos investigan la posibilidad de enviar mensajes de alerta de unos vehículos a otros en caso de accidente o aplicar sensores para la búsqueda rápida de aparcamiento. Por Carlos Gómez Abajo
El proyecto FOTsis es una de las mayores iniciativas europeas para el desarrollo de nuevas tecnologías de transporte por carretera en el campo de los servicios cooperativos entre el vehículo y la infraestructura. Dichos servicios facilitarán el intercambio de información entre los centros de gestión de tráfico y los dispositivos instalados en los vehículos, contribuyendo a una mejora de la seguridad vial, con una disminución de la accidentabilidad junto con una menor lesividad de la misma.


Asimismo, se mejorará la gestión de la movilidad repercutiendo en una mejora de la capacidad de las vías y la fluidez del tráfico, asegura en una nota de prensa la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, que participa en el proyecto, del que también se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.


De este modo, se mejorarán además las condiciones medioambientales con la consiguiente reducción de la contaminación por CO2. Por último, los servicios FOTsis contribuirán a una mejora del confort en la conducción, así como en la mejora de la calidad de la información proporcionada a los usuarios.


El proyecto está promovido por un conjunto de empresas españolas (OHL, ACS, Indra, SICE, GMV e Iridium entre otras) y cuenta con la participación de 25 socios de nueve países europeos, entre los que se encuentra la UPM, representada por el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (G@TV) de la ETSI de Telecomunicación. El proyecto, iniciado en 2011, cuenta con ayudas públicas europeas de 13 millones de euros.


Participación de los conductores


Para alcanzar los objetivos del proyecto, es necesaria la buena comunicación entre los actores implicados en el transporte por carretera: conductor, vehículo y vía. Por ello, es necesaria la participación y opinión de los conductores que será la base sobre la que construir unos servicios diseñados para el usuario.


La Autopista Eje Aeropuerto M-12 de Madrid, junto con la Autovía de Aragón, son las ubicaciones seleccionadas en España para la puesta en marcha y prueba de los servicios. Las personas que circulen habitualmente por dichas vías pueden participar en el proyecto registrándose en www.fotsis.com/conductores. Los conductores que participen en las pruebas podrán conseguir descuentos en gasolina y participar en sorteos de smartphones, tabletas y de un viaje a un Gran Premio de Fórmula 1.
Mensajes de emergencia


En esta línea de aprovechar las tecnologías de la comunicación para mejorar la seguridad del tráfico, una estudiante de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena, Carolina García Costa, ha desarrollado un modelo matemático para evaluar las colisiones que se evitarían mediante el envío de mensajes de emergencia, tras un accidente de tráfico, a otros vehículos que se puedan ver implicados, permitiéndoles reaccionar a tiempo de forma automática.


El proyecto parte del hecho de que “el conductor tarda mucho en reaccionar”, en palabras de su autora, de las que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España. “Las comunicaciones inalámbricas entre vehículos constituyen la clave de los futuros sistemas de transporte inteligente para mejorar el control del tráfico y la información para conductores”, añade.


El modelo de redes vehiculares desarrollado permite estudiar la influencia que tienen diferentes parámetros de la conducción en el proceso de colisión, como la distancia entre los vehículos, la velocidad a la que circulan o el tiempo de reacción del conductor.


Un sistema de aparcamiento más eficaz


Pero las tecnologías sirven también para problemas nada trágicos pero sí muy molestos, como encontrar un hueco en un párking. Dos ingenieros de la Universidad de Seúl (Corea del Sur), apoyados por Hyundai, han creado un sistema que combina sensores visuales con sensores de ultrasonidos, además de los datos del cuentakilómetros, para que el coche encuentre más rápidamente una plaza de aparcamiento.


El problema de combinar datos de varios sensores, informa la revista IEEE Spectrum, es que están en diversas posiciones, y por tanto ven las cosas desde distintos ángulos. A cambio, precisamente al estar en distintas posiciones se pueden ver cosas que sólo están a la vista de algunos de ellos. El sistema además es muy rápido, puesto que tarda 32 milisegundos (frente a los 82 que tarda un sistema exclusivamente visual).


Por el momento, sin embargo, el sistema no funciona en párkings subterráneos, que reverberan y están poco iluminados, aunque ya están trabajando con equipamiento especializado.


http://www.tendencias21.net/Nuevas-tecnologias-de-transporte-que-transformaran-vehiculos-y-carreteras_a33502.html


tecnologías APLICADAS AL TRANSPORTE:

http://www.kienyke.com/noticias/atenas-tendra-la-misma-tecnologia-del-sitp/




SISTEMAS DE COBRO ELECTRÓNICO


A pesar del desplome de muchas empresas puntocom y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe.  En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad.  En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de prepago. En el tránsito urbano, en los monederos electrónicos para el control y pago del tiempo de estacionamiento, en tarificación vial, los telepeajes permiten otorgar mayor agilidad al proceso de recaudación, especialmente en las autopistas y concesiones urbanas. En el transporte marítimo, cada día son más frecuentes las transferencias electrónicas para el pago de importes aduaneros y derechos portuarios.
Dada la importancia y el interés que concita este tema, la Unidad de Transporte ha comenzado el estudio de estas materias, publicando recientemente el documento Sistemas de cobro electrónico de pasajes en el transporte público, LC/L.1752-P/E, Julio de 2002, sobre el cual se basa la presente edición del boletín.
Para obtener mayor información sobre el estudio o relativo a tecnologías aplicadas al transporte, sírvase contactar a Gabriel Pérez: gperez@eclac.cl
Una implantación tecnológica exitosa depende de una conceptualización integral


Es común observar como todos los actores involucrados en el transporte público, como los usuarios, empresarios, choferes y gobierno, reconocen la importancia y las ventajas que presenta la incorporación de tecnologías al proceso de recolección de pasajes, ya sea por razones de seguridad, agilidad del sistema o para permitir una mejor integración intermodal. Sin embargo, en América Latina son varias las experiencias fallidas para la instauración y funcionamiento de estos sistemas, procesos que no han estado exentos de polémica y fuertes presiones gremiales.


   La razón de esto, parece radicar en que frecuentemente se produce un abismo infranqueable entre el equipamiento seleccionado por la autoridad, muchas veces sobre dimensionado o inadecuado para las medidas que se desea implantar, las condiciones de venta, canje y funcionamiento que exigen los empresarios del transporte, la seguridad y operabilidad que desean los choferes o la tarifa y funcionalidad que esperan los usuarios del servicio. Cuando la discusión no se basa en términos técnicos y objetivos, tan fundamentales en los temas tecnológicos, se llega irremediablemente a un cuadro de tensión mutua, con discusiones estériles que suelen finalizar en la anulación de la normativa o imponiéndose la visión de la autoridad mediante normativas perentorias, produciendo muchas veces onerosos y complicados sistemas cuya adquisición por parte de los empresarios, sólo por cumplir la nueva normativa, termina tarde o temprano reflejándose en la tarifa.  Con lo cual son los usuarios, entre los cuales figuran los de más bajos ingresos, los que finalmente costean los equipos adquiridos, sin que se incremente el nivel de servicio que reciben ni las medidas surten el impacto que la autoridad deseaba, lo cual desprestigia tanto al gobierno como al uso de las nuevas tecnologías frente a los empresarios y la opinión pública.            


   Junto con la urgente necesidad de profesionalizar la discusión tecnológica, es fundamental comprender que una implantación exitosa no se debe únicamente a la tecnología que se utiliza, sino a la creación de un sistema integral que logre satisfacer las necesidades de los usuarios y operadores del transporte público, considerando las características de los agentes involucrados y las del entorno en que se desenvuelven.  


   La elección tecnológica en un sistema de cobro electrónico, es un proceso clave ya que determina fuertemente tanto en el canje de los fondos resultantes como las condiciones de venta del servicio, procesos que influyen en la percepción y adopción del sistema por parte de los operadores de transporte y de los usuarios, cuyo accionar finalmente implica el éxito o fracaso de la medida.


   Es imprescindible realizar una exhaustiva investigación y análisis de las alternativas tecnológicas existentes para buscar el perfecto equilibrio entre: los objetivos planteados, el costo que los participantes están dispuestos a asumir y el bien común. Es importante, además, considerar aspectos sociológicos de la ciudad y país donde se desea implementar el sistema, ya que una solución exitosa en un lugar no tiene por qué ser exitosa en otro, ya que los usuarios, las variables sociales y el entorno son distintos.


Una buena alternativa tecnológica debe conjugar adecuadamente múltiples objetivos


Actualmente los dispositivos de prepago más utilizados son las tarjetas contactless o sin contacto, las tarjetas con banda magnética y en menor medida las tarjetas de contacto. Sin embargo, el espectro de alternativas es bastante más amplio, desde los cobradores con monedas hasta sistemas que implementan el m-commerce (comercio móvil) que permiten cancelar el importe del pasaje mediante dispositivos móviles como un teléfono celular, cargando el valor del pasaje en la cuenta telefónica mensual.   
 La elección de una alternativa tecnológica adecuada para un sistema de pago electrónico de pasajes no es una cuestión trivial, ya que existen al menos cuatro fuerzas contrapuestas que apuntan en direcciones distintas. Estas son: el costo del equipamiento, la velocidad de procesamiento, la seguridad ofrecida y la cantidad de proveedores disponibles. Así por ejemplo, ante la necesidad de un equipamiento de bajo costo, la seguridad ofrecida y la velocidad de procesamiento podrían verse afectadas.  


En términos generales, la seguridad y la velocidad de operación (número de usuarios atendidos por minuto) ofrecidos por los sistemas actuales son suficientes para la mayoría de las aplicaciones de cobro electrónico de pasajes. El trabajar con arquitecturas abiertas y bajo los estándares internacionales, asegura que la tecnología adquirida se mantenga en el tiempo, pudiendo agregar nuevos equipos o cambiar proveedores, si éstos por precio o calidad no cumplen con los requerimientos necesarios.  


Opciones de prepago que permiten tarifas atractivas para los clientes y seguridad adecuada para los transportistas  


La introducción de un sistema de prepago en el transporte público obliga por lo general a la utilización de una tarjeta o dispositivo que permita ir descontando los viajes realizados una vez que estos ocurren. El valor monetario que adquieren estos dispositivos y su extendido uso pueden ser razones más que suficientes para que se intente falsificarlos. En términos generales, cualquier dispositivo de uso masivo es susceptible de ser falsificado, pero la seguridad que ofrece un dispositivo es, por lo general, proporcional a su costo de fabricación.  


   Es importante considerar estos factores cuando se decide entre un sistema y otro, tratando de conseguir un equilibrio entre el precio del dispositivo, que permita una tarifa atractiva para el cliente y la seguridad que requieren los transportistas.  


   Contrariamente a lo que pudiera pensarse, los conocimentos y dispositivos necesarios para esta falsificación son relativamente fáciles de adquirir y de bajo monto. Abundan en Internet los sitios que suministran información al respecto y dispositivos prefabricados.  


   Actualmente, no existen antecedentes sobre fraudes en los sistemas de cobro electrónico de pasajes, pero éstos se presentan con cierta frecuencia en las tarjetas de prepago telefónicas, sin representar aún un problema de cuidado. Dada la similitud que existe en la tecnología utilizada, es de suponer que pudieran presentarse en el transporte público, razón por la cual es conveniente considerar aspectos relativos a la seguridad cuando se esta decidiendo por un dispositivo y no sólo por su costo como usualmente se hace.  


Los factores que influyen en la complejidad del proceso de clearing


Dentro de los aspectos operativos, el proceso de canje de fondos o clearing tiene una importancia fundamental para los operadores.  Este proceso recibe, contabiliza, opera y reparte proporcionalmente los fondos resultantes de la operación. La complejidad del proceso de clearing, depende de la tecnología de pago utilizada y es proporcional al número tanto de empresas participantes como de usuarios y transbordos efectivos del sistema. La discusión en este punto, se suele centrar sobre quién debe manejar los fondos y con qué frecuencia se cancelará el servicio prestado por los operadores.


   Dependiendo del sistema de prepago que se implante, especialmente en aquellos que incluyen el prepago y el débito directo desde tarjetas de crédito o cuentas corrientes, y del número de entidades organizacionales participantes, la complejidad operacional del sistema y los flujos tanto de información como monetarios, crecen sustancialmente. Debido a esta complejidad administrativa es que usualmente la frecuencia de los pagos se reduce, lo que en un principio puede complicar los dueños de locomoción colectiva, acostumbrados a retirar los resultados de la operación diariamente y en efectivo.


http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/1/10861/FAL193.htm


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DEL TRANSPORTE (SNIES 10456)
https://rmunoz.wordpress.com/repositorio-imagenes/transporte/



El Tecnólogo del Programa de Gestión del Transporte de la Tadeo es una persona comprometida con la sociedad, caracterizado por su capacidad crítica y creativa y su comportamiento íntegro, que apropia conocimientos relacionados con la administración de recursos, la optimización en el uso de las diferentes modalidades del transporte y el mejoramiento de los esquemas de operación de los vehículos para brindar soluciones acertadas a los problemas propios de la movilización de carga y pasajeros.
CAMPO DE ACCIÓN


El Tecnólogo del Programa de Gestión del Transporte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano está preparado para desempeñarse en los sectores de movilidad y logística, con competencias específicas que le permiten administrar unidades de negocio del sector, mediante el uso de herramientas tecnológicas de última generación que apunten al incremento de la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
POR QUÉ ESTUDIAR EN ESTA UNIVERSIDAD
La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano es una institución con acreditación institucional de alta calidad, ofrece 24 programas profesionales y 2 programas tecnológicos. A nivel de postgrado se ofrece un doctorado, varias maestrías y especializaciones.
En el área de pregrado, varios programas ya obtuvieron la acreditación por su alta calidad, la cual fue otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Los otros programas están en proceso de obtenerla. Ello es muestra de la alta calidad del servicio educativo ofrecido a la sociedad por nuestra Institución Educativa, durante los últimos 60 años, destacando cuatro áreas fundamentales, reconocidos a nivel nacional e internacional, en la formación Tadeísta: ciencias económicas-administrativas, artes y diseño, ciencias sociales y ciencias naturales e ingeniería.
Por otra parte, todos los planes de estudio de los programas de pregrado se desarrollan según un sistema de créditos académicos, lo cual permite fortalecer la autonomía de los estudiantes y superar la rigidez de los programas tradicionales. Dos ventajas iniciales tiene este sistema: en primer lugar, permite que un estudiante curse asignaturas en los horarios de su conveniencia e interés y en segundo lugar, permite que un estudiante tome asignaturas en los diferentes programas que ofrece la Universidad.
Son estas solo algunas de las razones por las que esperamos que los egresados de educación secundaria y de pregrado de nuestra u otras instituciones, se vinculen a nuestra Comunidad Tadeísta, en cualquiera de nuestras sedes: Bogotá, Santa Marta o Cartagena.


http://www.universia.net.co/estudios/ujtlbogota/tecnologia-gestion-transporte-snies-10456/st/87356


Tecnologías para el transporte urbano: Autobuses ecológicos

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Megabus_15_(Wiki).JPG/250px-Megabus_15_(Wiki).JPG


Autobús ecológicoEl adjetivo “ecológico” aplicado al transporte urbano ha pasado de ser un concepto inicialmente secundario a convertirse en un término que acompaña ya a casi todos los aspectos actuales de transporte. La búsqueda de un menor consumo energético y emisiones más reducidas se ha acrecentado en los últimos años, haciendo que cada vez convivan más tecnologías en el campo del transporte urbano.
Aunque en el imaginario popular el motor eléctrico es una gran novedad para la tracción automóvil, es preciso recordar que hasta que el motor diésel no logró un grado de perfeccionamiento elevado, los vehículos eléctricos llevaron la delantera a los térmicos. Igualmente, hace pocos años ha comenzado a proponerse el uso de carburantes vegetales en los motores térmicos como una revolución frente al uso de derivados del petróleo, pero también debe mencionarse que hasta que no se perfeccionó el combustible diésel, el consumo de carburantes vegetales fue mayor que el de gasóleo.
grafico_1
Gráfico 1. Evolución de las tecnologías de propulsión
Fuente: Elaboración propia
Sea como fuere, independientemente de sus remotos orígenes, los autobuses de funcionamiento totalmente eléctrico son en la actualidad de pequeño tamaño y autonomía limitada (autonomía entre recargas de 8 horas y recorridos máximos de 100 a 135 kilómetros).
En España hay cerca de 30 de estos vehículos eléctricos en funcionamiento en Madrid, León, Segovia, Sevilla, Málaga y Castellón, con resultados dispares. Su principal limitación es un período de recarga de cerca de dos horas entre períodos de funcionamiento de cuatro horas.
Su evolución hacia modelos de mayores prestaciones está asociada fundamentalmente a la evolución de la capacidad y el tamaño de las baterías, así como al aumento del número útil de ciclos de recarga. Por otro lado, hay que tener en cuenta la paradoja de que su bajísimo nivel de emisiones sonoras, normalmente considerado una ventaja, se transforma en un problema para su utilización en entornos con peatones.
La otra familia de alternativas al petróleo con una larga historia es la de los biocarburantes. Recientemente también ha sido la fórmula con más cambios, habiéndose desarrollado diversas variantes de biodiésel, bioetanol y biogás, buscando la diversificación del aprovisionamiento y unas menores emisiones de CO2.
Hace unos pocos años existió un gran apoyo institucional, coincidiendo con un período de elevados precios del petróleo. Entre los años 2005 y 2008 los biocarburantes se convirtieron en una avanzada ecológica que permitía seguir utilizando la misma flota con ligeras adaptaciones.
Sin embargo, la ola especulativa sobre las materias primas agrícolas de 2008 tuvo una de sus causas en los biocarburantes, lo que conllevó una retirada parcial de apoyos institucionales.
Las mezclas de gasoil con biocarburantes en porcentajes entre el 10 y el 30% están usándose ya en una parte relevante de las más importantes flotas urbanas, después de varios años de pruebas con diferentes tipos de mezcla.
Los principales problemas actuales de los biocarburantes están asociados con los costes de las diversas fuentes de producción y la existencia de balances negativos de CO2 para el ciclo de vida de parte de ellos.
El gas licuado de petróleo (GLP) es otro de los clásicos de la automoción con carburantes alternativos. A pesar de su denominación derivada del hecho de que al principio toda la producción se obtenía del refino del petróleo, gran parte de la producción actual se obtiene a partir de yacimientos de gas natural (hasta un 60%). Debido a su composición, con mayoría de propano y butano, tiene emisiones contaminantes reducidas.
El entorno español en el que más éxito ha tenido este sistema ha sido en Valladolid, donde más de 100 autobuses están propulsados por GLP en un proceso iniciado en 1993. En otras ciudades la presencia de autobuses de este tipo ha sido bastante más reducida (Vigo, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, etc.).
Aunque el GLP precisa una instalaciones de recarga que no son complejas, su principal desventaja es el riesgo por diversas causas, pero sobre todo en caso de fugas, por ser más pesado que el aire, lo que hace que tienda a acumularse favoreciendo las explosiones.
Desde finales de los ochenta, la tecnología del gas natural comprimido en autobuses ha venido de la mano de la progresiva extensión del gas natural en los países occidentales. Debido a que es mayoritariamente metano, su nivel de emisiones contaminantes es bajo.
Las primeras pruebas en España se realizaron a principios de los años noventa y desde entonces su uso se ha extendido progresivamente a un conjunto destacado de operadores de transporte urbano. Así, en la actualidad hay más de 1.000 autobuses en operación en España de este tipo, comprendiendo 411 de la EMT de Madrid, 295 de TMB, 190 de TUSSAM, 70 de la EMT de Valencia, etc. A nivel relativo destaca Salamanca de Transportes, con un 40% de su flota compuesta por vehículos de este tipo.
El hidrógeno se contempla habitualmente como el combustible perfecto: su fuente es tan abundante como lo es el agua, y su combustión no produce otra cosa que, precisamente, agua. Sin embargo, frente a esas excelentes cualidades químicas, la utilización del hidrógeno como carburante para vehículos de transporte público exige un replanteamiento del conjunto del sistema suministro/recarga/vehículo.
La expresión “sistema híbrido” o “motor híbrido” se refiere a un motor movido por energía eléctrica proveniente de baterías que son alimentadas por un motor de combustión interna. El motor de combustión puede ser alimentado por gasoil, biocarburante, gas natural o, incluso, hidrógeno. La batería también almacena la energía de frenado.
Desde hace unos cinco años la mejora de las características de las baterías en cuanto a relación carga/peso, capacidad y número de ciclos de utilización, ha permitido el desarrollo progresivo de prototipos, unidades de preserie y, ya durante 2010, los primeros vehículos de serie.
La principal ventaja de los sistemas híbridos es su propia concepción abierta, que permite la utilización de diversas tecnologías, con una reducción relevante de emisiones y a un coste cada vez más asumible.
Ante un panorama tan complejo, cabe preguntarse cuál es la tecnología más prometedora. La respuesta no es ni fácil ni única. Es obvio que cada fabricante subraya las bondades de sus tecnologías y que, por otra parte, es preciso un largo período de prueba en servicio comercial antes de llegar a conclusiones rotundas.
Alguno de los grandes operadores actuales ha hecho públicas conclusiones de gran interés. De entre ellas destacan las de TMB, que pueden resumirse como sigue:


http://www.5rueda.es/index.php/component/content/article/14-articulos/12-tecnologias-para-el-transporte-urbano-autobuses-ecologicos




11 comentarios: