jueves, 29 de octubre de 2015

Tecnologías en la comunicación

Las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios
Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en la última década han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. ARTICLE 19 se ocupa de estos nuevos avances y trabaja para defender las nuevas oportunidades de la censura.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.
En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.

La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.
https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html

http://www.agenciasdecomunicacion.org/wp-content/uploads/Tecnolog%C3%ADa-en-la-comunicaci%C3%B3n-corporativa.jpg


Tecnologías de información y comunicación
? Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos
? Aulas de informática fueron conectadas  a Internet.
? Integrar la informática en el diseño curricular.
Con esto se intenta transmitir el por que es importante pensar en las TICs como medio de enseñanza,  que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje  usando las nuevas tecnologías de la información  y la comunicación como medio para tal fin.
Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y
¿Qué son las TICs y cuales son sus inicios?
En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de  nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando.
La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales).
Ahora , con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación.
la relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación  en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas:
decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.
La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y teleformación.
Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.
Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docenciagestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente.
Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática.
Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90.  A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un termino dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml

http://masqueunamaquina.bligoo.com.mx/media/users/34/1749959/images/public/661091/tecnologia.png?v=1410224583586

Tecnologías de la información y comunicación (Tics)

Seguramente se ha preocupado al no recordar si apagó el fogón de la estufa eléctrica o la plancha. Quizá le ha pedido a un vecino encender cada noche las luces de su apartamento cuando usted sale de viaje, o le ha sucedido que llega donde su médico sin los resultados de laboratorio.
Para resolver estas situaciones cotidianas, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanza rápidamente, a la par que los seres humanos evolucionan en la manera de comunicar sus experiencias y aprender de ellas vía internet.

La gente quiere ser cada día más saludable, administrar mejor su tiempo y sentirse más cómoda. Para eso busca respuestas e información a través de internet, esperando encontrar soluciones reales. En esa búsqueda no es extraño que alguien sugiera preguntarle al ‘doctor Google (internet)’. ¿Y qué tal si este último se convierte en su asesor personal?
Pues bien, para aquellas situaciones ya hay soluciones, y se denominan el ‘internet de las cosas’. El creador de este concepto, el británico Kevin Ashton, lo define como: “el mundo en el que cada objeto tiene una identidad virtual propia y capacidad potencial para integrarse e interactuar de manera independiente en la red con cualquier otro individuo, ya sea una máquina o un humano”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVrpnjmdVFz3yqGpBLA5n9NsFZf07GtRIpjk4S5nvf4XHL5RBUGMOwBUDRfMYFg_KfHqYFjBFMnHcKGgnE-Ak318tHfapv3_SM1eNYqEge6K2TXTD8jDYDlmKBNVaVmbeHC5wrvFGMYH35/s1600/foto+4.png

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en America Latina: riesgos y oportunidades


El ejercicio de la docencia contemporánea en el mundo en general y en Latinoamérica y el Caribe, se ha visto influenciado por el impacto de elementos que se derivan básicamente de dos grandes contextos disciplinarios, del pensamiento humano en dos sentidos. Por una parte, desde las teorías educativas por la evolución y critica a las practicas instruccionales y la didáctica identificadas con los presupuestos conductistas; hasta nuestros días, donde los hallazgos de la investigación teórica, han permitido una contundente reflexión sobre la práctica docente a partir de los supuestos del paradigma cognitivo, las teorías del aprendizaje significativo, el aprendizaje social, el constructivismo y el aprendizaje colaborativo.

Por otra parte, tenemos que desde los años sesenta, cuando la docencia fue impactada desde la denominada Tecnología Educativa, a partir del desarrollo y aplicación en la enseñanza con la planificación por objetivos, los medios instruccionales de la época, (TV, radio, proyector de acetatos y de diapositivas) cuyos efectos constituyen la génesis de las tecnologías de la comunicación e información contemporáneas.

Hoy por hoy, la enseñanza y la práctica docente son objeto de cambios importantes, en atención a la modernización, la innovación y el aprovechamiento de herramientas que dan cuenta de un vertiginoso desarrollo y sofisticación de las tecnologías de comunicación e información. En se sentido, se produce en nuestros países una progresiva implicación de los docentes tanto con le reflexión que proponen las teorías señaladas como con las nuevas herramientas clave, que permiten analizar problemas educativos y gestionar soluciones que promuevan el aprendizaje.
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2771:la-inclusion-de-las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion-como-herramientas-clave-en-la-modernizacion-de-la-ensenanza-en-america-latina-y-el-caribe&catid=126&Itemid=694&lang=es

http://spiritmedia.mx/wp-content/uploads/tecnologias.jpg

Resumen

Desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. Los países de América Latina han realizado a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no permanecer al margen de esta tendencia global. A finales de los ochenta y principios de los noventa, se comenzaron a gestar las primeras políticas y programas TIC orientados a las escuelas. Este proceso ha estado guiado por la visión de que las TIC tienen la capacidad potencial de alterar el escenario donde se introducen y, por tanto, que pueden facilitar la revisión y reformulación de prácticas prevalecientes, impulsando cambios y mejoras en las condiciones estructurales del sector. Las expectativas han sido que las TIC contribuirían a enfrentar los desafíos más importantes que tienen los países de la región en el campo educativo. Entre estos desafíos se encuentran garantizar una educación de calidad, mejorar la eficiencia de los sistemas educativos y garantizar la equidad del sistema en distintas dimensiones. El propósito central de este documento es presentar de forma sintética el proceso de integración y uso de TIC en las escuelas que se ha venido desarrollando en América Latina desde una perspectiva que tiene dos rasgos distintivos. En primer lugar, concibe a las TIC como instrumentos al servicio de las necesidades de los sistemas educativos de los países de la región. Sostiene que son TIC para la educación y para el desarrollo: no son un fin en sí mismo.







12 comentarios: